
El páramo de Sonsón se ha convertido en un lugar simbólico no solo para sus habitantes, sino para la comunidad científica y cultural. Este posee una extensión de 9.182,9 hectáreas en las cuales habitan diversas especies de fauna y flora únicas en el mundo. Así mismo, cuenta con una gran riqueza hídrica expresada en ríos y quebradas que desembocan posteriormente a los ríos Magdalena y Cauca.
Esta área posee 14 de los 34 ecosistemas presentes en la zona del Oriente Antioqueño, siendo el Bosque alto andino húmedo, el que más predomina allí, presentando altitudes que van desde 1000 msnm a 3400 msnm.
El páramo de Sonsón, es un espacio natural el cual mantiene un sistema de equilibrio propio, contando con la capacidad de retener y filtrar recursos hídricos, beneficiando así una gran población local y agropecuaria. Por ello, es trascendental procurar por la conservación de este valioso ecosistema, el cual se convierte en patrimonio natural de la región.


Cabe mencionar que el Ministerio de Ambiente delimitó en marzo de 2016, los páramos como un ecosistema necesario a conservar, enfocándose en la necesidad de velar por el cuidado y la preservación de los frailejones y demás especies que conforman este invaluable recurso ambiental biodiverso y bioclimático.
Según el acuerdo N. 388 de junio 6 de 2019 “por medio del cual se declara, delimita y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado Páramo de Vida Maitama- Sonsón”, las coberturas boscosas se han podido conservar gracias a las pendientes presentes en la montaña y algunos procesos sociales promovidos por comunidades dispuestas a efectuar un uso consiente y sostenible de este lugar.
Colombia es reconocida por sus 37 páramos, Antioquia tiene seis de estas grandes “fábricas de producción de agua”. Gracias a su ubicación entre dos cordilleras, el departamento tiene seis de estos biodiversos sistemas montañosos.

En la cordillera central está el Páramo de Sonsón, Belmira y el del Valle de Aburrá y en el occidente Farallones del Citará, Frontino – Urrao y Paramillo, lo que provoca que Antioquia sea una de las regiones con mayores recursos hídricos.
El Páramo de Sonsón, en el Oriente de Antioquia, tiene otra función: mejorar la calidad del agua del mayor afluente del país, el río Magdalena.
¿Conoces el Páramo de Sonsón? despensa de agua y tesoro natural del Oriente Antioqueño pic.twitter.com/CJCA7GBagm
— DiariOriente (@diarioriente) July 13, 2023



