
Este domingo 19 de octubre, Colombia vivirá una jornada electoral en la que los jóvenes tomarán la palabra. Miles de ciudadanos entre 14 y 28 años podrán participar en la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud 2025, espacios creados para garantizar que las nuevas generaciones tengan voz y voto en las decisiones que afectan su presente y su futuro.
Los Consejos de Juventud son instancias de representación formal establecidas por la Ley Estatutaria 1622 de 2013, conocida como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, y modificadas por la Ley 1885 de 2018. Su propósito es fortalecer la participación juvenil, promover el diálogo con las instituciones locales y servir como puente entre las necesidades de la juventud y la gestión pública.
Aunque los consejeros de juventud no tienen funciones legislativas ni administran recursos, su papel es clave: representan a sus comunidades, proponen proyectos y hacen seguimiento a las políticas públicas relacionadas con educación, empleo, salud mental, medioambiente, cultura y equidad, entre otros temas.
La Registraduría Nacional del Estado Civil habilitó 6.369 puestos de votación en todo el país, con un censo de más de 11.650.000 jóvenes habilitados para votar. Este año, más de 45.000 jóvenes se postularon como aspirantes, con una participación equilibrada: 53% mujeres y 46% hombres.
El proceso es completamente abierto a todos los jóvenes entre 14 y 28 años con documento de identidad vigente. Los menores de 18 años votarán en el puesto más cercano a su lugar de residencia, mientras que los mayores lo harán en el mismo donde votan habitualmente.
Para facilitar la participación, la Registraduría lanzó la aplicación “aVotar”, disponible para descarga gratuita. Desde allí, los usuarios pueden consultar su lugar de votación, verificar si fueron designados como jurados y conocer las listas o candidatos inscritos en su municipio o localidad.
Consulta tu información aquí: