AltiplanoAntioquia

A un mes de decidir la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, el debate sigue abierto

Ocho municipios participarán en la consulta que busca integrar el territorio bajo una sola figura de planificación regional. El debate entre desarrollo y autonomía divide opiniones.

El próximo 9 de noviembre ciudadanos de los municipios  Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, Guarne, El Retiro, San Vicente Ferrer, El Santuario y La Unión acudirán a las urnas para decidir si se conforma el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, una figura que promete ordenar el crecimiento del territorio, pero que también genera temores por la pérdida de autonomía local.

Según la ley, para que cada municipio se integre al área, al menos el 5% de su censo electoral debe participar en la votación y la mitad más uno de los sufragios debe ser por el “sí”. En Rionegro se requieren 6.269 votos, mientras que en municipios como San Vicente o La Unión bastarían cerca de 1.000. La figura solo se constituirá si al menos dos localidades aprueban la propuesta.

La Gobernación de Antioquia y las alcaldías municipales promueven el “sí”, mientras que 15 comités ciudadanos defienden el “no”, alegando falta de claridad y posibles riesgos políticos y ambientales.

Para los promotores, la creación del Área Metropolitana permitirá enfrentar de manera conjunta los desafíos que ya desbordan las capacidades de los municipios por separado: movilidad, servicios públicos, medio ambiente y seguridad. Eugenio Prieto Soto, director de Planeación de Antioquia, sostiene que esta figura facilitaría “una planificación articulada del territorio, garantizando un desarrollo armónico del Valle de San Nicolás”. En la misma línea, la senadora Paola Holguín considera que la integración permitiría “planear y ejecutar proyectos de forma conjunta, evitando duplicidad de esfuerzos y recursos”.

Los defensores del proyecto también aseguran que la medida impulsará la economía y atraerá inversión privada. El Valle de San Nicolás concentra el 71% del PIB del Oriente y el 78% de sus empresas, con una infraestructura estratégica que incluye el Aeropuerto José María Córdova, el Túnel de Oriente y la Autopista Medellín-Bogotá.

Además, advierten que la expansión urbana del territorio, que pasó de 10 km² en 1995 a 40 km² en 2024, requiere una planeación que evite la pérdida de suelo rural y el deterioro ambiental. Entre las estrategias propuestas figura la creación de un “Cinturón Verde” para preservar fuentes hídricas y ecosistemas.

Los opositores, sin embargo, alertan sobre los riesgos que podría traer esta integración. Uno de los principales temores es la concentración del poder en Rionegro, municipio núcleo del área, cuyo alcalde presidiría la Junta Metropolitana y tendría influencia directa sobre decisiones presupuestales y de planeación.

El diputado Juan David Muñoz, del partido verde advirtió que esta estructura “podría restarle autonomía a los municipios pequeños y consolidar una centralización que contradice el discurso de descentralización del Gobierno departamental”.

También preocupa el bajo umbral del 5% exigido por la ley para validar la consulta, que algunos consideran insuficiente para una decisión de tanta trascendencia. “Un porcentaje tan bajo pone en duda la legitimidad de un proyecto que afectará a más de medio millón de habitantes”, señaló Muñoz.

Otro punto de controversia es el posible impacto ambiental. Los críticos temen que la urbanización acelerada aumente la presión sobre los recursos naturales y derive en la privatización de servicios públicos. Además, existe inquietud sobre el futuro de Cornare, la autoridad ambiental de la región, que podría perder competencias si el área supera el millón de habitantes.

Aunque aún no están definidos los mecanismos de financiación ni la distribución del presupuesto entre los municipios, se estima que los aportes anuales serían de unos 5.900 millones de pesos, provenientes principalmente de los ingresos municipales, además de fuentes como valorización, transporte y cooperación internacional.

El pasado 17 de septiembre, a través de nuestras redes sociales de DiariOriente, se realizó un sondeo ciudadano para conocer la opinión de la comunidad sobre la posible creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás. La encuesta, publicada con el encabezado #SondeoCiudadano, preguntaba: “¿Está usted de acuerdo con la creación de esta figura?”. En Facebook, el 69 % de los participantes (1.744 personas) manifestó estar en desacuerdo con la conformación del área metropolitana, mientras que el 26 % (656 personas) votó a favor y un 4 % indicó que aún no tiene una posición definida.

En Instagram, los resultados fueron más equilibrados. El 48 % de los votantes apoyó la propuesta, el 47 % se mostró en contra y un 5 % aseguró no tener todavía una opinión formada.

El resultado de la consulta marcará un antes y un después para el Oriente antioqueño. Si gana el “sí”, los municipios que aprueben la figura trabajarán de manera integrada en una nueva entidad administrativa. Si gana el “no”, continuarán actuando de forma independiente.

En medio del crecimiento acelerado del Valle de San Nicolás. la región se enfrenta a una pregunta clave: ¿apostarle a la integración o mantener la autonomía? La decisión estará en manos de los votantes el próximo 9 de noviembre.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba