
Cancelar servicios de internet y telefonía en Colombia: una verdadera odisea para los usuarios
En redes sociales se volvió viral el testimonio de una joven en Bogotá que relató la compleja experiencia que vivió al intentar cancelar sus servicios con la empresa Movistar, calificándola como una de las peores vivencias de su vida. Su denuncia, compartida en plataformas digitales, desató un debate nacional sobre las dificultades que enfrentan los usuarios para realizar trámites similares con distintos operadores de telecomunicaciones.
La joven explicó que el proceso fue “interminable y frustrante”, una situación con la que muchos usuarios se sintieron identificados. En los comentarios, ciudadanos de diferentes regiones del país, incluyendo Medellín, Rionegro, y Dosquebradas, aseguraron haber vivido experiencias similares con Movistar, Claro y Tigo.
“Con Claro me pasó algo parecido con el servicio de telefonía móvil. Cancelar fue terriblemente demorado por teléfono, casi cinco horas intentando hasta que por fin lo logré. Eso me ha pasado un par de veces”, escribió una usuaria. Otro consumidor relató que, tras solicitar un traslado de su servicio de internet, la empresa no le permitió hacerlo por políticas internas, obligándolo a pagar casi tres meses sin poder usar el servicio.
Las quejas no solo se centran en los tiempos de espera y la falta de respuesta oportuna, sino también en los cobros posteriores a la cancelación del servicio. “Tuve que pagar un millón de pesos más después de cancelar, porque ellos mismos reactivaron el plan y siguieron cobrando. Hice hasta una tutela, pero decidí pagar para terminar la relación con ellos”, comentó otro afectado.
Las denuncias abrieron un cuestionamiento general sobre la falta de control y vigilancia hacia las empresas prestadoras de servicios públicos. “¿Quién realmente protege al consumidor? Poner abogado a un caso de estos termina siendo costoso, tedioso y demorado”, expresaron algunos usuarios en redes.
Hasta el momento, la Superintendencia de Industria y Comercio no se ha pronunciado sobre las recientes quejas, mientras los afectados piden mayor acompañamiento institucional y medidas que garanticen procesos más transparentes y menos abusivos por parte de las empresas de telecomunicaciones.
Según la CRC, hay varias situaciones en las que los usuarios pueden dar por terminado su contrato de internet, telefonía fija o móvil y televisión por suscripción:
Indisponibilidad del servicio:
El operador debe prestar sus servicios de manera continua y cumpliendo con la calidad mínima establecida. Si el servicio falla más de 2,5 horas para telefonía e internet o 16 horas para televisión, tienes derecho a compensación y a terminar el contrato.Modificaciones del contrato sin tu autorización:
El operador no puede cambiar las condiciones del contrato ni cobrar por servicios que no aceptaste. Si lo hace, puedes cancelar tu contrato sin pagar la cláusula de permanencia mínima.Cambios en el servicio sin aviso previo:
Si el proveedor modifica tu plan o te asigna uno diferente al que contrataste sin tu consentimiento, puedes terminar el contrato. Es importante revisar todas las comunicaciones y ofertas que recibas por cualquier canal del operador.Cláusulas de permanencia no autorizadas:
Solo tú decides si aceptas cláusulas de permanencia mínima en servicios fijos. En servicios móviles están prohibidas. Si recibiste subsidios por equipos o descuentos, deberás pagar la proporción correspondiente si cancelas antes del plazo acordado.Decisión de no continuar con el operador:
Tienes derecho a terminar tu contrato en cualquier momento, usando la línea de atención, página web, redes sociales o directamente en la oficina del operador. Solo debes pagar por los servicios ya recibidos y cumplir con las obligaciones pactadas en el contrato.