
La Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá la solicitud de audiencias de imputación y de medida de aseguramiento contra los exministros Ricardo Bonilla González (Hacienda) y Luis Fernando Velasco Cháves (Interior), en el marco de la macroinvestigación por el entramado de corrupción dentro de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El ente acusador les atribuye presunta responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir agravado, interés indebido en la celebración de contratos y cohecho por dar u ofrecer. Además, solicitará que ambos enfrenten el proceso bajo medida de aseguramiento en centro carcelario.
Según la investigación, Bonilla habría buscado, a finales de 2023, direccionar proyectos hacia seis congresistas de las comisiones económicas a cambio de su apoyo para aprobar cupos indicativos del Gobierno Petro. Aunque los contratos no se ejecutaron, estaban destinados a los municipios de Cotorra (Córdoba), El Carmen de Bolívar (Bolívar) y Saravena (Arauca). Estas revelaciones provienen de labores de policía judicial y de los testimonios del exdirector de la UNGRD, Olmedo López, y de la exasesora del Ministerio de Hacienda, María Alejandra Benavides, quien obtuvo inmunidad total tras declarar que actuó por instrucción directa del entonces ministro.
En el caso del exministro Velasco, el testimonio de Olmedo López asegura que recibió órdenes para direccionar contratos en favor del senador Julio Elías Chagüi. La instrucción, según dijo, se impartió durante una reunión en 2023 en la que incluso le detallaron dónde debían ejecutarse los contratos.
Entre los elementos probatorios también figura la hipótesis de que Velasco habría sido uno de los arquitectos de la estrategia de direccionamiento. Olmedo López describió una reunión que denominó “el cónclave”, presuntamente realizada en el Palacio de Nariño, con la participación del exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, y los entonces ministros Gloria Inés Ramírez, Ricardo Bonilla y el propio Velasco. Allí, según su relato, se definieron las líneas políticas y contractuales que guiaron el manejo de recursos dentro de la UNGRD.



