
El dólar amaneció este jueves con una fuerte tendencia bajista que sorprendió a los mercados cambiarios del país. La divisa abrió en $3.700 y rápidamente rompió la barrera de los $3.700, un nivel que no se veía desde junio de 2021. Durante la jornada alcanzó un mínimo de $3.685 y un máximo de $3.704, con un precio promedio de $3.692; es decir, 27 pesos menos frente al cierre anterior.
El desplome marca un hito para la economía nacional. La moneda estadounidense inició el 2025 cerca de los $4.400, lo que significa que ha caído alrededor de $700 en lo corrido del año, consolidando al peso colombiano como una de las monedas de mejor desempeño en el mundo emergente.
Expertos atribuyen este comportamiento a una combinación de factores internacionales y locales. Por un lado, los recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos han debilitado al dólar a nivel global, impulsando a las monedas de mercados emergentes. En el plano interno, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que las monetizaciones del Gobierno dentro de su estrategia de manejo de deuda también han influido.
A esto se suman las altas remesas, los ingresos sólidos por exportaciones —especialmente de café— y el atractivo del país para inversionistas extranjeros gracias al diferencial de tasas de interés, lo que dinamiza el llamado carry trade. Otros analistas mencionan incluso un posible «trade electoral», es decir, movimientos de inversionistas anticipando un eventual cambio político más favorable a la inversión en los próximos comicios.
Aunque el comportamiento del peso evidencia confianza en la economía, expertos advierten que este panorama podría cambiar si se modifican las condiciones externas, especialmente si la FED modifica su trayectoria de recortes o si disminuyen las divisas por exportaciones.
Por ahora, la noticia económica del día es contundente: el dólar perforó los $3.700 y alcanzó su nivel más bajo en más de cuatro años, reforzando la fortaleza del peso colombiano en lo que va del 2025.



