AltiplanoEl SantuarioNoticias

El buñuelo santuariano famoso no solo por su sabor, sino también porque se conserva suave por varios días.

El buñuelo del municipio de El Santuario es un producto característico en la región, debido a que sus ingredientes y preparación hacen que este pueda conservarse por mucho más tiempo, sin perder su suavidad y su delicioso sabor.

Está conservación ha permitido que el buñuelo santuariano sea deleitado en otros municipios del departamento y en otros lugares del país convirtiéndose en un producto con reconocimiento incluso internacional, ya que, es del gusto tanto de propios como de visitantes.

Detrás de sus ingredientes como harina de maíz, queso, huevo y manteca, se esconde toda una tradición herencia de los judíos sefardíes, que celebraban la Janucá o fiesta de las luces. También se conoce que desde el año 1.900 en la vereda El Retiro se comenzó su producción en gran cantidad cuando doña Juanita Gómez, esposa de don Manuel Ramírez “Manuel Buñuelero”, replicaba la receta, llevando los primeros buñuelos calientes a la mesa de su hogar.

Estos buñuelos que en aparecía son distintos a los tradicionales colombianos, porque se abren durante la fritura. Son famosos debido a que luego de su preparación, pueden ser exportados a cualquier parte del mundo, gracias a su durabilidad, que puede ser hasta de tres semanas sin ponerse duros.

Hoy en día el buñuelo santuariano es comercializado en diferentes lugares del país, es común encontrarlo en los pequeños puestos de comida de las carreteras y en las tiendas de barrio, reafirmando que se ha convertido en un producto tradicional, así como la arepa paisa y el café colombiano.

¿Cuál es su origen?

Este popular amasijo es considerado como el hijo mayor de los bimuelos o buñuelos de viento que preparaban los judíos sefardíes para celebrar la Janucá o fiesta de las luces.

Versando la receta judía, reemplazando la harina de trigo por maíz molido y la manteca por queso, la preparación santuariana se transforma en una deliciosa y esponjosa vianda que ha engalanado, casi por un siglo, las mesas santuarianas y antioqueñas a la hora del desayuno o del “algo” en horas de la tarde.

Buñuelo colombiano

Los buñuelos son una herencia de los españoles que llegó a tierras colombianas en la época de la colonización, y es precisamente en los conventos donde las monjas comienzan a trabajar con el trigo para elaborar productos como el pan. En ese espíritu de evocación de sabores tradicionales de España, rememorando al delicioso churro español, es cuando surge el buñuelo paisa que se elabora con una masa a la que le pusieron queso en vez de azúcar. Poco a poco el conocimiento impartido en estos conventos a novicias colombianas, permitió que la receta fuera popularizándose en los hogares, y es como llega a convertirse en todo un manjar que encantaba el paladar de todos quienes lo disfrutaban.

Es por ello, que el buñuelo colombiano se le considera un pariente cercano al churro español, que consiste en una mezcla de harina que se fríe en manteca de cerdo caliente. Sin embargo, el buñuelo paisa tiene diferencias con respecto a la receta original española, con un sabor sustancialmente distinto marcado por la harina de maíz y al queso antioqueño que se utiliza para su elaboración.

Los buñuelos son parte de las tradiciones antioqueñas, muy populares en la región del eje cafetero y otras partes de Colombia, son de esas recetas clásicas navideñas que se preparan en familia y se generalmente pueden ser disfrutados en desayunos, como entremés o hasta en las meriendas acompañados de café o chocolate caliente.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba