
Más de 8 millones de estudiantes, sin clases por paro nacional de maestros convocado por la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, en el que se espera, participen 380.000 maestros en Colombia, quienes piden al Gobierno aumento de salario y reforma a la salud. Otras centrales obreras se unirán paulatinamente.
El presidente de Fecode, Carlos Enrique Rivas, informó que hay «desfinanciación de aproximadamente 600.000 millones de pesos en el salario de los maestros, así como hacen falta recursos para la alimentación de los estudiantes, transportes, mejoramiento de la infraestructura para los colegios públicos y bonificación de los servicios prestados por los maestros, entre otros», explicó.
El gremio de educadores pide que se aumente el IPC (Índice del Precio al Consumidor) más 5 puntos. «Sin embargo, el Gobierno dispuso un aumento del IPC más el 0.15%, que es en lo que no estamos de acuerdo», garantizó William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE.
Adicional al paro de profesores, 3000 trabajadores del ICBF también se movilizarán hoy.
También entraron en paro indefinido los 2000 trabajadores del Ministerio de Trabajo.
Por eso, la nueva ministra de esa cartera, Griselda Restrepo, ha solicitado a los sindicatos de Mintrabajo, revisar el cese de actividades que se está presentando, a lo cual el gremio ha dicho que es complejo hacerlo por los incumplimientos del Gobierno Nacional.
Sin embargo, además de los taxistas, maestros y personal del ICBF, el próximo martes 16 mayo entran a paro: trabajadores de impuestos y aduanas (Dian), Poder Judicial (Asonal Judicial), Medicina Legal, asambleas hospitalarias, Operación Reglamento en el Inpec, otros ministerios y el Sena.
«Empleados públicos somos un millón 250.000, de los cuales, 400.000 son de la Fuerza Pública; por supuesto, ellos no entran a paro pero sí se benefician de nuestro acuerdo en materia de aumento salarial; entonces saldremos a las calles 800.000 trabajadores en promedio», dijo Francisco Maltés, secretario de Asuntos Estatales de la Central Unitaria de Trabjadores, CUT.
Al finalizar la jornada del martes 16, en la que se concentrarán docentes de todo el país en la Plaza de Bolívar en Bogotá, las centrales sindicales y Fecode, evaluarán la continuidad del paro para estimar si se levanta o continúa. «Todo depende de la respuesta que nos dé el presidente Juan Manuel Santos, quien ha puesto lo angosto del embudo económico para los trabajadores», finalizó Maltes.
En el Oriente Antioqueño también se están realizando asambleas generales con los maestros, en Rionegro en la Institución Educativa Josefina Muñoz los maestro se reunieron para socializar la agenda programada por Fecode.