Embalses

El Oriente Antioqueño sufriría crisis energética a comienzos del 2021.

En las últimos días, varios medios de comunicación nacional han dado a conocer esta noticia, la cual se suma a la crisis ocasinada por el Covid-19.

Si bien no parecia que pudiera pasar algo peor que la emergencia sanitaria, el Senador de la República, José David Name ha manifestado su preocupación frente a las difíciles condiciones energéticas que afrontara el país en los próximos meses y en medio de la emergencia que se presenta por el coronavirus, el cual tiene disparados los niveles de consumo, pues ya son dos meses en los que las familias han triplicado los gastos en en este recurso al encontrarse en confinamiento.

“Los análisis energéticos indican que en las actuales condiciones de operación, no se está almacenando agua, tal como se requeriría en esta época del año para alcanzar los niveles de embalsamiento necesarios para garantizar la confiabilidad del sistema”, indicó Name, quien también dio a conocer que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tiene listo un proyecto de resolución, firmado por la ministra de Minas y Energía, “por la cual se adoptan medidas para asegurar el abastecimiento de la demanda de energía en el verano 2020 – 2021″ .

Embalse Guatapé – El Peñol

En una entrevista revelada por La FM, el senador dio a conocer que “los pronósticos del IDEAM indican que, aunque se prevé que en el mes de mayo se deberían tener precipitaciones cercanas al promedio histórico, los meses de junio y julio tendrían precipitaciones por debajo de la media histórica, y existe total incertidumbre sobre la evolución de las precipitaciones en los meses siguientes. Adicionalmente, existe la probabilidad de que se presenten condiciones anormalmente secas para el verano 2020-2021”.

Crisis energética que golpearía la subregión.

Hace dos meses, DiariOriente reveló la evidente crisis que se vive en Guatape, en imágenes quedo registrado los niveles históricos a los cuales ha llegado el embalse, los cuales estaban muy por debajo de lo normal en época de sequía, de hecho a la fecha los niveles en los embalses del país, incluyendo a los administrados por EPM, están en el 32,55% (cuando lo ideal es por encima del 60%), los aportes hídricos en el 57,33% (se alejan más de la media histórica) y las centrales hidroeléctricas están produciendo el 64% del total de energía, según expertos estos podrían seguir disminuyendo a causa de la demanda, ya que el Oriente Antioqueño y su represa de Guatape es una de las principales productoras de energía en el país.

Lea también: Turismo en Guatapé, afectado por coronavirus y nivel del embalse.

Esto significa segun el senador que “los graves problemas los vamos a tener entre los meses de enero, febrero y marzo del próximo año. Con esos niveles que tienen actualmente los embalses, los mismos no podrán recuperarse si no tenemos un buen régimen de lluvias, lo cual conllevaría a restricciones en el servicio de energía y posiblemente tendremos un apagón en los primeros meses del 2021”.

La situación preocupa a los gremios y a personas del común, pues aún no es preciso si en verdad pudiera ocurrir.

Esto ya pasó en el 92 ¿ Recuerda la hora Gaviria?

Entre el 2 de marzo de 1992 y el 7 de febrero de 1993 el país sufrió un apagón que dejó a oscuras a todos los municipios, una crisis que duró casi un años y que en condiciones similares a las actuales una especie de aislamiento reunió de nuevo a las familias.

El ex presiente de la república Juan Manuel Santos, era entonces ministro de Comercio, y propuso adelantar los relojes una hora para aprovechar la luz solar, habían reglas sencillas pero trascendentales como las de hoy en dia, así como lavarse las manos, abrir la nevera si no era necesario era indispensable para el razonamiento, esta medida fue bautizada con el nombre de «La Hora Gaviria» ya que fue decretada por el entonces presidente Cesar Gaviria.

Parte de tranquilidad del Gobierno Nacional.

No obstante, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, dijo que el ambiente debe ser tranquilo “por ahora” no hay riesgo de un apagón para el próximo año.

“No tenemos riesgo ahora, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que en abril llovió menos (…) pero entre junio y julio las precipitaciones serán más bajas de lo normal en el país”, dijo la funcionaria.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba