
Más de 70 expositores y unos 3.500 asistentes se esperan en el IX Congreso Mundial de Aguacate en Medellín. Este evento agrupará a toda la cadena de valor del sector a nivel global.
Será la segunda ocasión en que este evento, que se desarrollará del 23 al 27 de septiembre en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, tendrá como sede a un país de Sur América. En 2015 la sede fue Lima (Perú) y allí Colombia ganó la sede de este año superando a Nueva Zelanda.
Todo el mundo del aguacate estará en esas fechas en la capital de Antioquia, integrando a productores, exportadores y comercializadores en torno a una agenda que combina el conocimiento, la experiencia y los negocios.
El acelerado crecimiento en la producción y exportación de ese producto, sus condiciones climáticas, que permiten tener la posibilidad de producir los 365 días del año, le permitieron a Colombia ganar la sede del World Avocado Congress (WAC 2019).
Sudáfrica, EE.UU., Israel, México, España, Chile, Australia y Perú fueron los países que antecedieron a Colombia en la realización de este Congreso.
Colombia produce cuatro variedades de aguacate: Hass (la variedad que tiene mayor éxito en el exterior), Papelillos, Criollos y Antillanos. Adicionalmente su ubicación geográfica y su denominación de ser un nuevo mercado emergente fueron factores claves para ganarse la sede.
El World Avocado Congress es un evento creado por la industria en su conjunto que pasa de liderato en cada gremio del país productor de aguacate que se gana la sede. En 1987 se creó la International Avocado Society (IAS que es la entidad que auspicia el WAC cada 4 años). Para el Congreso Mundial del Aguacate en 2019, Corpohass es el gremio que lidera el evento.
“Por ser un país tropical, la disponibilidad de agua, luz solar y otros factores permiten a Colombia producir durante todo el año. La región occidente y del Eje Cafetero, compuesta por Antioquia,Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Cauca son donde más áreas sembradas de aguacate hay”, afirmó Tomás Ríos Múnera, gerente General Agrilink.
“Al ser organizadores de un evento de talla mundial que hará que todas las miradas apunten a la agricultura colombiana, marcaremos una verdadera diferencia. La oportunidad de ser los anfitriones del congreso más importante de este producto, en un país donde el sector de aguacate Hass está todavía en una etapa emergente, es un gran reto”, explicó Jorge Enrique Restrepo, director Ejecutivo de CorpoHass Colombia.
El evento de Medellín contará con talleres, presentaciones de investigación científica y promoverá métodos innovadores para audiencias especializadas bajo seis ejes temáticos: Recursos genéticos y desarrollo de materiales; Producción y productividad; Salud, nutrición y gastronomía; Fitosanidad, calidad de la fruta; Cadena de suministros, mercadeo e industrialización.
Más de 145 conferencias magistrales e innovadoras propuestas como los Avotours, Avotaste, Avolabs, Avosolutions y una robusta agenda académica que cubre tres ejes temáticos; mercadeo y comercialización, productividad y valor agregado.
Los Avotours serán unos espacios durante el evento para descubrir la belleza de las tierras colombianas.
Los Avotaste serán una experiencia gastronómica ofrecida a los asistentes en las que podrán deleitarse con las diversas preparaciones de la comida típica colombiana a base de aguacate.
Los Avolabs serán espacios para las empresas que estén desarrollando tendencias y experiencia en materia nutracéutica, cosmética, industrial o farmacéutica.
Los Avosolutions serán centros de soluciones especializados donde expertos de las empresas más importantes de la industria del aguacate participarán y compartirán sus conocimientos, experiencia y experticia. Las empresas que tendrán estos espacios serán: ProColombia, Agrosavia, SummitAgro, Finagro, Valvilla avocados.
Colombia exporta hoy aguacates a cerca de 10 países y los de Europa representan la mayor participación de su mercado externo. Recientemente el Gobierno Nacional firmó un Protocolo de Requisitos Fitosanitarios con China, para permitir las exportaciones colombianas a ese mercado.
En el 2018 China importó del mundo US$133,4 millones de aguacate, de los cuales el 36,8% lo compró a Perú y el 36,1% a México, por lo que hay enormes oportunidades para Colombia.
Japón también aceptó las exportaciones de aguacate Hass desde Colombia. En los últimos años, ese país ha importado de diferentes mercados, en promedio, US$211,5 millones y su principal proveedor es México.
A la fecha Colombia es el cuarto país productor de aguacate Hass.
Cifras del Ministerio de Comercio señalan que Colombia exportó del fruto, en los primeros cinco meses del año, US$47,1 millones con un aumento del 30,8%, respecto al mismo periodo del 2018. El principal destino de ese producto es Países Bajos a donde se dirigió el 50,3% de las ventas, seguido del Reino Unido con una participación de 24,4%.
Cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural señalan que en Colombia existen alrededor de 13.000 productores en cerca de 18.113 unidades productivas que tienen como principal actividad económica el cultivo de aguacate. Además, hay alrededor de 54.000 personas en el país, involucradas en forma directa e indirecta en los diferentes eslabones de la cadena productiva del fruto.