
El mandatario Gustavo Petro dio a conocer recientemente su respaldo a la propuesta de hacer que los jueces sean elegidos por votación popular, en línea con una iniciativa surgida en México. Expresó que considera esta sugerencia como apropiada y pertinente, destacando que su implementación es crucial para asegurar un flujo adecuado de las corrientes jurídicas junto a las dinámicas sociales.
El primer mandatario colombiano hizo estas declaraciones en el marco de la posesión de Elizabeth Becerra Cornejo como magistrada de la Sección Segunda del Consejo de Estado, un evento en el que también abordó otras tensiones actuales entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.
Durante su discurso, el mandatario reconoció que la relación entre el Gobierno y la Rama Judicial está atravesando un período complicado, refiriéndose a estos días como “traumáticos”.
“No puedo ocultar que los días que estamos viviendo han sido bastante traumáticos mediáticamente alrededor de las relaciones Justicia-Presidente, que yo creo que hay que asumir con franqueza”, manifestó el primer mandatario.
Elección de jueces por voto popular, el presidente Gustavo Petro dice que «México no se sí equivocado o no, lo ha sentido tanto que ya lo propuso: la elección popular de jueces. No sé si es el camino. Eso no resulta porque sí, pasa porque los deseos de cambio del pueblo no son… pic.twitter.com/Yb3rI37zpO
— Focus Noticias (@focusnoticia) October 8, 2024
El jefe de Estado destacó la importancia de abordar con franqueza las tensiones entre los poderes del Estado y mencionó que las instituciones jurídicas deben adaptarse a los cambios que la sociedad demanda.
La propuesta de México y la elección de jueces
Petro dedicó parte de su intervención a reflexionar sobre la reciente propuesta en México, que busca la elección popular de los jueces, un modelo que, aunque no fue completamente respaldado por el presidente, sí fue considerado como una posibilidad viable en el contexto de América Latina.
Al respecto, el mandatario señaló que las instituciones no pueden permanecer estáticas y que deben evolucionar junto con los deseos de cambio del pueblo. “No sé si es el mejor camino, pero no surge de la nada”, precisó, haciendo alusión a que la región está experimentando una transformación en la relación entre la ciudadanía y las doctrinas jurídicas.
“América Latina está viendo, a lo largo y ancho de su espacio continental, que los deseos de cambio del pueblo no son seguidos por las doctrinas jurídicas, las cuales deben fluir con la vida. Las instituciones no son estáticas”, señaló el jefe de Estado puntualmente.
Propuesta de Petro para elegir jueces por voto popular genera rechazo en la justicia
El magistrado Hermes Lara, presidente de la Corporación de Jueces y Magistrados, aseguró que ese gremio rechaza la declaración del presidente Gustavo Petro sobre la elección de jueces y magistrados por votación popular, como se hizo en México, tras advertir que «sería un paso hacia el absolutismo y significaría un retroceso en la historia».
«La elección popular para designar jueces y magistrados generaría un riesgo muy grande e innecesario. Los partidos políticos, los grupos económicos, grupos de delincuencia organizada o del narcotráfico, podrían incidir en la escogencia de los jueces para poner a su servicio la administración de justicia, pudiendo ello terminar en una dictadura de cualquier tinte ideológico», enfatizó.
Para la corporación, la verdadera solución es fortalecer la carrera judicial que garantiza que los abogados más capacitados y preparados ocupen los cargos judiciales, para conformar una judicatura justa e imparcial.
El magistrado Lara destacó que han seguido la historia de Cuba y Venezuela, al igual que lo que ha sucedido con El Salvador, donde el Presidente de la República hizo cambios constitucionales por fuera de la misma Constitución para quedarse con el poder, lo que genera una amenaza a la democracia.
Finalmente, Hernando Herrera Mercado, director ejecutivo de la corporación, enfatizó que esa propuesta es “tan ridícula como si se propusiera que se eligiera mediante voto popular a ministros, a superintendentes, al director del Departamento Administrativo de la Presidencia, lo que iría en desmedro de la función de coordinación de tareas por parte de la Rama Ejecutiva”.