Altiplano

El Oriente Antioqueño produce uno de los mejores cafés del mundo

El café del Oriente de Antioquia es uno de los mejores del mundo, porque en su producción se conjugan elementos de clima, suelos y cultivo en condiciones de altura (el 52% se cultiva por encima de los 1.800 m.s.n.m). Además, esto está acompañado de prácticas productivas de los caficultores que contribuyen a su calidad (recolección manual de granos maduros, secado al sol y selección rigurosa).

 

 

En esta región hay 20 municipios productores de café, en los que encuentran su sustento 10.309 familias y son 11 mil hectáreas sembradas con este producto. Esta zona del país aporta alrededor del 15% del café que se produce en Antioquia y cuenta con algunos de los 10 mayores productores del departamento como Abejorral y Sonsón.

Historia:

El Oriente no es solo café en esta época, lo ha sido desde el origen mismo de la caficultura experimental y comercial en el departamento y su posterior expansión con la colonización antioqueña hacia otras regiones del país. Un primer intento para sembrar café comercialmente se realizó en Rionegro, específicamente en Llanogrande, donde se trató de sembrar en las primeras décadas de 1800. Igualmente, los primeros cultivos de café en Antioquia se reportaron en los municipios de Concepción, Marinilla, San Vicente, El Peñol y El Carmen de Viboral. Hoy estos territorios siguen siendo productores cafeteros. Inclusive, entre los fundadores de la máxima agremiación cafetera del mundo, La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (año 1927), hay liderazgo sonsoneño representado en Daniel Uribe Botero.

Datos:

En el oriente se encuentra caficultura desde El Retiro y Guarne, hasta Nariño y San Luis. En términos generales, el 80% de la caficultura es tecnificada y joven, el 95% del parque cafetero está sembrado con variedades resistentes a la roya (un hongo que ataca las hojas) y el 73% del café está sembrado por encima de los 1.400 metros sobre el nivel del mar. El 98% de los caficultores están clasificados como pequeños, es decir, aquellos que tienen hasta 5 hectáreas sembradas con café.

Este negocio, mueve al año 10 billones de pesos en Colombia, de los cuales 1.6 billones se quedan en Antioquia. Y en el oriente se quedan 255 mil millones de pesos al año, recursos que dinamizan las economías locales. El café es un gran distribuidor del ingreso.

Pero más allá del volumen, la calidad destaca. En casi todos los municipios caficultores de esta zona de Antioquia es posible encontrar tiendas que ofrecen café de calidad, marcas locales y procesos diferenciados. Se destacan, por ejemplo, los concursos de taza realizado en El Retiro, La Ceja, El Peñol y Granada, donde los productores someten el café a evaluación de expertos catadores y en algunos casos a subastas. También se resaltan las iniciativas gremiales y privadas para promover los cafés del oriente y otros casos como el de Abejorral, donde acuerdos municipales otorgan exenciones tributarias para la venta de café local.

 

Valor de la cosecha por municipio:

 

ABEJORRAL $     70.824.000.000
SONSÓN $     48.836.000.000
NARIÑO $     26.108.000.000
ARGELIA $     25.098.000.000
SAN CARLOS $     15.612.000.000
SAN RAFAEL $     12.514.000.000
ALEJANDRÍA $     11.088.000.000
LA CEJA $        9.300.000.000
COCORNÁ $        8.572.000.000
GRANADA $        5.242.000.000
EL RETIRO $        4.338.000.000
SAN FRANCISCO $        3.496.000.000
EL PEÑOL $        3.448.000.000
SAN LUIS $        3.120.000.000
EL CARMEN DE VIBORAL $        2.938.000.000
CONCEPCIÓN $        2.318.000.000
SAN VICENTE $           818.000.000
MARINILLA $           494.000.000
GUATAPÉ $           232.000.000
Foto cortesía
Foto cortesía
Foto cortesía
Foto cortesía
Foto cortesía

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba