Altiplano

Después de 9 días de protestas, productores y MinAgricultura llegan a un acuerdo y levantan el paro arrocero

Después de nueve días de manifestaciones, el Ministerio de Agricultura y los productores arroceros lograron un acuerdo que permitió el levantamiento del paro y el desbloqueo de vías en varias regiones del país, incluyendo Meta, Huila, Tolima, Cesar y Norte de Santander.

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, confirmó la decisión e hizo un llamado a los manifestantes para desbloquear las carreteras: “Solicito, dado que hay acuerdo en el primer punto, el desbloqueo inmediato de las vías de Tolima y Huila, con el compromiso de una bolsa (de dinero) que ha sido construida por el Ministerio y Fedearroz”.

El pacto suscrito entre el Gobierno y los arroceros contempla medidas para mejorar el financiamiento, la comercialización y la estabilidad del sector. Entre los principales compromisos se encuentran: apoyo económico; se destinarán $21.930 millones para respaldar la comercialización del arroz, de los cuales el 40% beneficiará a pequeños productores con un incentivo de $15.000 por carga, mientras que los medianos productores recibirán $9.750 por carga. Mercados internacionales; se trabajará en la apertura de nuevos mercados, especialmente en Venezuela, con apoyo del Ministerio de Comercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural.

Compras públicas locales; se fortalecerá la venta del arroz a entidades estatalespara programas sociales. Protección a la producción nacional; se impulsarán salvaguardias para regular la importación del grano y evitar que afecte a los productores locales. Convenios de apoyo; se prevé un convenio de $10.000 millones para fortalecer la comercialización, la agroindustria y la logística de los pequeños y medianos productores.

Durante un Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el paro arrocero y cuestionó el papel de los grandes molineros y terratenientes en el incremento de los costos de producción. “No es subsidiar a los grandes molineros y a los grandes terratenientes que están haciendo subir los costos de producir el arroz. Entonces se quiebran los arroceros, empezando por los más pequeños”, afirmó.

El mandatario destacó que la renta de la tierra y los costos de alquiler elevan los precios del arroz, señalando que en algunos casos se mezclan con economías ilícitas. Además, insistió en que Colombia debe convertirse en un país exportador de arroz y que el apoyo estatal debe enfocarse en pequeños y medianos productores.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reiteró el compromiso del Gobierno con la competitividad del sector arrocero. Dentro de las medidas anunciadas están la destinación de recursos para insumos, el fortalecimiento de la política arancelaria para reducir costos de producción y el fomento de la cooperativización para mejorar el secado y almacenamiento del grano.

El acuerdo marca un paso importante para garantizar la estabilidad de los productores de arroz en Colombia y evitar futuras crisis en el sector.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba