¡Papi, Mami estoy creciendo!

Por: Elizabet García Duque
Es difícil aceptar que tú pequeño se encuentran en plena etapa de crecimiento; ¿cuándo dejaron de necesitarte para tantas cosas? Los hijos crecen muy deprisa y esto asusta un poco pero es importante entender que la principal función como padres es preparar a los pequeñines para enfrentarse al mundo. Hay que ser conscientes que el mundo hoy en día se ha transformado de una manera extraordinaria, la educación no es igual que antes y los medios tecnológicos han ayudado enormemente a que los niños tengan mayor información a la mano… En ocasiones no sabemos qué hacer con todo esto, crece tan deprisa que como papás surge un sentimiento de no estar preparados para afrontar su crianza; existe una buena noticia (Todos pasan por la misma situación) ningún niño(a) viene con un manual debajo del brazo sobre cómo educarlos pero estoy segura que ustedes lo hacen de la mejor manera posible. Es por esto, que hoy quiero que hablemos sobre un tema muy importante para el desarrollo de nuestros pequeños: La autonomía, primero que todo es importante saber ¿qué es la autonomía? La autonomía se define como la capacidad de actuar de acuerdo con unas normas interiorizadas y unos valores sociales aprendidos en el contexto cultural en que se vive, con características propias según el nivel de desarrollo físico, emocional, cognitivo y social. Que los hijos se vuelvan chicos(as) autónomos no quiere decir que se vaya a perder la autoridad como padres o que van a dejar de querer estar a tú lado; nada de esto va a pasar, simplemente tú chiquito empezara a crecer y a madurar conforme el grado de desarrollo que su edad le permita; un niño autónomo es un niño que no requerirá ayuda continua, será independiente, tomara la iniciativa cuando así lo requiera, será capaz de expresar sus pensamientos y opiniones, no dejara que otros pasen por encima de sí mismo fácilmente etc… Estoy segura que eso es lo que cada padre espera alcanzar para sus pequeños: NIÑOS EXITOSOS FRENTE AL MUNDO.
Ahora bien, la familia se convierte para el niño(a) en el primer ente de socialización y aprendizaje y es en este maravilloso núcleo donde dan sus primeros pasos hacia las relaciones sociales; por tanto, los padres se convierten en modelos de aprendizaje, núcleo de habilidades socio-emocionales, y los primeros entes de enseñanza cumpliendo una función de ayuda y acompañamiento. Es inevitable que se sienta angustia frente al futuro de los hijos(as) pero no te adelantes; no corras tanto, todo tiene su momento y un espacio específico dentro del desarrollo de los pequeñines.
Teniendo claro todo lo anterior, quiero brindarte algunos tip’s para fomentar la autonomía en tú hijo
∙ Mediante la adquisición de hábitos (alimentación, higiene, salud etc) permite que tus pequeños participen en todas las rutinas diarias, permíteles que se equivoquen, esto los lleva a aprender y adelantar paso a paso en su desarrollo; al principio no lo harán de manera perfecta pero ahí estarás tu cumpliendo un papel de guía; no le digas que lo hace mal ayúdale a mejorarlo “lo hiciste muy bien pero puedes hacerlo mejor, vamos a ver como”
∙ Interacciones sociales: Las relaciones con otros niños, y adultos ajenos a la familia, les ayudará a conocer el sentido de la amistad, a integrarse, a tener sus propias opiniones, a ser tolerantes, abiertos y a crear su personalidad.
∙ Promover espacios de ocio y/o entretenimiento
∙ Responsabilidad: Brindarle desde pequeño tareas en el hogar y que vayan aumentando progresivamente acorde a la edad. (Recoger los juguetes, llevar la ropa sucia el cesto de lavado, sacudir, recoger su plato de la mesa entre otros)
∙ Permitirle tomar decisiones sobre sí mismo “como quiero vestirme” “Que quiero llevar de lonchera” entre opciones dadas por los padres previamente.
∙ Establecer normas y límites
∙ Ayudarles en la toma de decisiones desde pequeños (Estas deben ser sencillas e ir aumentando a medida que crecen)
∙ Ser claro a la hora de expresar a nuestros hijos e hijas lo que esperamos de ellos
∙ Enseñarles a valerse por sí mismos y a que se enfrenten a nuevas situaciones
∙ Ayudarles en el desarrollo de la tolerancia a la frustración; que fracasar no sea una catástrofe
∙ Marcar bien los horarios: Establecer tiempos de estudio y de ocio
∙ Estar disponible para mostrar apoyo cuando sea necesario
∙ Mostrarle que no cumplir las responsabilidades tiene consecuencias
∙ No poner etiquetas
∙ No exigir tareas por encima de sus posibilidades
∙ Aumentar progresivamente el grado de exigencia acorde a la edad
∙ No evitar los conflictos
∙ Cumplir los pactos
ADEMÁS RECUERDA, ES MUY IMPORTANTE DEJAR QUE CULMINEN CADA UNO DE SUS CICLOS DE MANERA EXITOSA, NO CORRAS TANTO NO TE ADELANTES, PERMITIRLES VIVIR CADA UNO DE SUS CICLOS LOS AYUDARA PARA SER MÁS FUERTES Y TENER MEJORES ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARSE FRENTE AL MUNDO. DEJA DE PREOCUPARTE POR LO QUE LE DEPARA EL FUTURO VIVE EL PRESENTE Y DISFRUTALO DE LA MEJOR MANERA JUNTO A ELLOS.
Facebook: Psicóloga Elizabet García Duque
Instagram: Psicología.con.amor