
Pese a las medidas decretadas por la gobernación de Antioquia como toque de queda, ley seca y pico y cédula, el gobernador Aníbal Gaviria anunció a través de su cuenta de Twitter que la alerta roja hospitalaria en el departamento se extenderá hasta el 31 de enero.
El anuncio se dio debido a la alta ocupación de camas UCI, que hoy se encuentra en 85.57 %, lo que según el gobernador obliga a tomar esta decisión.
“El momento crítico que vivimos por el COVID-19 exige el mayor compromiso de todas y todos los antioqueños”, señaló Aníbal Gaviria a través de su Twitter.
La alta ocupación de camas UCI, que hoy se encuentra en 85.57 % en nuestro departamento, nos obliga a extender la #AlertaRojaHospitalaria hasta el 31 de enero.
El momento crítico que vivimos por el COVID-19 exige el mayor compromiso de todas y todos los antioqueños. pic.twitter.com/4NJ5V5dKL5
— #AníbalGobernador (@anibalgaviria) January 12, 2021
Por ahora se lleva a cabo una reunión con el equipo de salud y los epidemiólogos sobre la efectividad de las restricciones tomadas y si hay o no que tomar otras medidas.
Entre los municipios de Antioquia con más ocupación de camas UCI está Rionegro con 98.10%, Medellín con el 90.13% y Bello con el 88.52%.
Desde el inicio de la pandemia se han declarado con esta, cuatro alertas rojas hospitalarias en Antioquia.
La última fue decretada por el gobernador Aníbal Gaviria Correa, el 22 de diciembre, la cual se extendió hasta el 13 de enero de 2021.
¿Qué significa estar en rojo?
Contrario a lo que se creería, la alerta roja hospitalaria no implica en sí misma restricciones como cuarentenas o cierres, aunque sí puede ser un aliciente para que los mandatarios se motiven a decretar nuevas medidas, pues significa que el sistema se enfrenta a un posible colapso.
En términos prácticos la alerta roja va en dos sentidos: el primero tiene que ver con que se restringen todos los procedimientos que no son urgentes como servicios de salud bucal, cirugías estéticas y ambulatorias, entre otras; y el segundo está relacionado con la forma en que se administran las clínicas y hospitales.
Normalmente estos son dirigidos internamente y de acuerdo a las directivas de las IPS, no obstante, con esta medida lo que se hace es que la Gobernación toma el manejo de toda su capacidad hospitalaria a través de su Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (Crue), lo que permite tener un control sobre las camas UCI y quién accede a ellas.